Psicoterapia

Terapia analítico-conductual en la infancia y adolescencia: uso y la elaboración de recursos e instrumentos psicoterapéuticos

En este curso se presenta una introducción de la Terapia Analítica de la Conducta Infantil (TACI) mediante un recorrido por sus conceptos y características. Se desarrollarán las fases del proceso y el estudio de casos en la infancia y la adolescencia. Partiendo de estas bases, se propondrán una serie de recursos e instrumentos para ser utilizados en la práctica clínica de niños y adolescentes.

Fecha1/2 de 17 a 20 hs y 2/2 de 9 a 12:30 hs

ModalidadPresencial y virtual

Descripción

La Terapia Analítica de la Conducta Infantil (TACI) ha experimentado varios avances teóricos, conceptuales y metodológicos, que han llevado a cuestiones amplias más allá de los problemas de conducta de los niños o adolescentes. De esta manera, cobran notoriedad como desde este marco se pueden utilizar una variedad de estrategias como el uso de juegos, cuentos infantiles y herramientas de autocuento y observación directa del comportamiento. Estos recursos pueden apoyar el procesos psicoterapéutico de niños y adolescentes, haciéndolo más divertido y dinámico, facilitando la obtención de datos relevantes, produciendo cambios de comportamiento, entre otros beneficios. Por lo tanto, los objetivos de este curso son: (a) presentar la historia, concepto y características de TACI; (b) presentar el concepto de análisis funcional y estudios de casos; c) caracterizar las fases del proceso TACI; y (d) ilustrar cómo se pueden utilizar recursos e instrumentos en el manejo clínico de niños y adolescentes. 

Objetivos

  • Presentar la historia, concepto y características de TACI.
  • Presentar el concepto de análisis funcional y estudios de casos.
  • Caracterizar las fases del proceso TACI.
  • Ilustrar cómo se pueden utilizar los recursos e instrumentos para la atención de niños y adolescentes.


Docente

Catarina Malcher Teixeira. Profesor asociado del Departamento de Psicología y del Programa de Postgrado en Psicología de la Universidad Federal de Maranhão (UFMA). Beca de Postdoctorado FAPEMA en la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar). Doctor en Psicología por la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar). Maestría en Teoría e Investigación de la Conducta por la Universidad Federal de Pará (UFPA). Psicólogo de la Universidad Federal de Pará (UFPA). Miembro de la ANPEPP GT Relaciones Interpersonales y Competencia Social.

Destinatarios

Dirigido a psicólogos/as y estudiantes avanzados con interés en el área clínica infanto- juvenil, focalizado en el consultante y sus familias.