Curso de Neuropsicología Infantil, Aplicaciones a la Clínica y la Educación
La finalidad del curso es introducir a los estudiantes en las nuevas perspectivas teóricas de la Neurociencia Cognitiva y la Neuropsicología Infantil con el fin de realizar una revisión de sus prácticas clínicas y educacionales.
Fechaabril 2019
ModalidadPresencial

Descripción
El curso de “Neuropsicología Infantil, Aplicaciones a la Clínica y la Educación” propone una instancia de formación que permita adquirir y consolidar competencias de diversos profesionales que realicen actividades en el campo de la salud y la educación. La finalidad es analizar y comprender la relación entre el cerebro, los procesos mentales, el comportamiento y el contexto de desarrollo del ser humano en edades tempranas. Se compartirán para tal fin modelos teóricos y los resultados de las últimas investigaciones en neurociencia cognitiva de manera que facilite la revisión de las prácticas profesionales.
La demanda de formación en Neurociencia Cognitiva y Neuropsicología Infantil surge del vertiginoso y dinámico avances de estos campos de conocimiento, requiriendo una actualización peramente para poder dar respuesta a las demandas clínicas guiadas por la alta incidencia de diferentes condiciones en el neurodesarrollo, trastornos y patología abordadas desde la neuropsicología infantil, cuya formación específica interesa a psicólogos, psicopedagogos, fonoaudiólogos, terapistas ocupacionales, psicomotricistas, musicoterapeutas y médicos (neuropediatras, pediatras, psiquiatras, fisiatras). Por otro lado, la formación de profesionales capacitados en neuropsicología infantil no solo tendrá un impacto importante en campo de la salud, sino que además impactará en el campo educacional. En este sentido, nos proponemos generar una base conceptual y técnica común para el trabajo interdisciplinario en el ámbito escolar y comunitario, pasando de las prácticas clínicas a proyectos de promoción del desarrollo infantil y de inclusión escolar.
Carga horaria: 36 hs (presenciales)
Frecuencia y horarios: frecuencia mensual.
Contenidos
Módulo 1: "Neurodesarrollo: perspectivas teóricas actuales desde un paradigma de lo posible"
Responsable: Dra. María Laura de la Barrera (Docente de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto)
Fecha: Sábado 18 mayo
Horario: 9 a 15 hs
Módulo 2: "Evaluación neuropsicológica infanto-juvenil en el neurodesarrollo"
Responsable: Lic. Eugenia Sfaello (Psicopedagoga del Instituto de Neurología Infanto Juvenil, CETES, Docente de la Facultad de Educación, Universidad Católica de Córdoba)
Fecha: Sábado 18 de junio
Horario: 9 a 15 hs
Módulo 3: "Diagnóstico diferencial en los trastornos del neurodesarrollo"
Responsable: Dra. Carolina Remedi (Especialista en Psiquiatría Infanto Juvenil, Instituto de Neurología Infanto Juvenil, CETES, Directora médica Fundación Henri Laborit, Cba.);
Dra. Ana Laura Reartes (Hospital Privado Universitario de Córdoba)
Fecha: sábado 6 de julio
Módulo 4: "Abordaje Cognitivo-Comportamental en el TEA"
Responsable: Lic. María Pía Espouyes (Master en autismo e intervención psicoeducativa, Directora Casa Abanico, Bs. As.)
Fecha: 24 de agosto
Módulo 5: "Introducción a los modelos relacionales en el TEA: de la teoría a la práctica"
Responsable: Lic. Guillermo Bertotti (Director Aszulado, Abordaje Terapéutico para el Desarrollo Infantil, Cba.)
Fecha: 21 de septiembre
Módulo 6: Neuropsicología de la autorregulación y procesos de inclusión escolar"
Responsable: Dr. Juan Pablo Zorza (Centro de Clínica y de Investigación en Neuropsicología Cognitiva, Nodos, Río Cuarto)
Fecha: 19 de octubre
Objetivos
-
Introducir a los estudiantes en las nuevas perspectivas teóricas de la Neurociencia Cognitiva y la Neuropsicología Infantil con el fin de realizar una revisión de sus prácticas clínicas y educacionales.
-
Exponer y revisar los modelos terapéuticos y educacionales basados en la evidencia, que permiten evaluar, tratar e incluir a los niños, niñas y adolescentes en los espacios familiares, escolares y sociales.
Destinatarios
Destinado a: psicólogos, psicopedagogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, kinesiólogos, estudiantes avanzados y carreras afines.