Educación

Inclusión Plena desde la Escuela

El curso tienen como objetivo acercar herramientas para dar respuestas apropiadas al amplio espectro de necesidades de enseñanza y aprendizaje presentes hoy en los contextos educativos. Para tal fin, se presentarán herramientas vinculadas a la mejora de la educación inclusiva (Índice de inclusión y el Diseño Universal para el Aprendizaje), como también se abordará la dimensión personal y relacional, ofreciendo algunas estrategias para propiciar el bienestar del docente y otros actores de la comunidad educativa.

FechaInicia 8 de abril

Modalidadvirtual sincrónica

Descripción

Desde una formación introductoria se pretende abordar 4 líneas de trabajo:

1. Abordar las bases filosóficas y técnicas de la educación inclusiva hoy y sus alcances e impacto en los distintos actores del sistema educativo desde una mirada respetuosa del desarrollo

2. Visibilizar las distintas disciplinas implicadas en la construcción de un comunidad inclusiva y colaborativa de sus aprendizajes

3. Difundir herramientas, materiales, recursos y estrategias que colaboren y sumen a esta construcción.

4. Dar a conocer y poner en práctica un bienestar inclusivo en sus 3 dimensiones: personal, relacional y contextual, ofreciendo espacios en los que el participante pueda reflexionar sobre su propia práctica, entrando en diálogo con otros.

Objetivos

•Concientizar sobre el impacto de la educación inclusiva para lograr una educación de calidad.

•Acercar herramientas para dar respuestas apropiadas al amplio espectro de necesidades de enseñanza y aprendizaje presentes hoy en los contextos educativos

•Conocer herramientas vinculadas a la mejora de la educación inclusiva (Índice de inclusión y el Diseño Universal para el Aprendizaje).

•Ampliar el término de inclusión al de diversidad.

•Ofrecer algunas estrategias para propiciar el bienestar del docente y otros actores de la comunidad educativa.


Temario 

Módulo 1: ¿Para qué y quiénes enseña la escuela hoy?

Sentir, pensar y hacer en coherencia en el día a día desde las comunidades educativas. Las diversidades que habitan y enriquecen las aulas. Fortalezas y desafíos del sistema educativo hoy. Factores de riesgo para nuestra humanidad. Meta-cognición y su impacto en educación.

Módulo 2: La Educación Inclusiva como principio y eje

Marco filosófico, político y práctico de la educación inclusiva. El modelo social desde la perspectiva de derechos humanos. Su articulación en el ámbito educativo. Oferta educativa existente: exclusión – segregación – integración – inclusión. El índice de inclusión como herramientas de cambio institucional. Barreras y apoyos.

Módulo 3: Pedagogías respetuosas de la diversidad en el aula

El diseño universal para el aprendizaje (DUA). Orígenes, desarrollo y aplicación práctica. Acompañar trayectorias diversas ofreciendo respuestas educativas de calidad. Apoyos, recursos y estrategias para implementar en las aulas.

Módulo 4: Bienestar en las escuelas

Bien- Estar personal, relacional e inclusivo. Calidad de vida y calidad en educación. Colaboración y compasión entre los miembros de una comunidad educativa. Educación consciente y sintiente.


Modalidad de cursado

8 encuentros viernes de 18 a 20 hs. y sábado de 9 a 12 hs.

Viernes 8 y sábado 9 de abril 

Viernes 22 y sábado 23 de abril

Viernes 6 y sábado 7 de mayo

Viernes 20 y sábado 21 de mayo

En todos los encuentros se presentarán al menos 4 momentos de trabajo común y transversal que se intercalan entre los días viernes y sábados:

  • Disparador que nos introduzca al eje técnico que se abordará en ese encuentro
  • Instancias prácticas con diversos agrupamientos 
  • Exposición de casos, presentación de dudas e inquietudes por parte de los asistentes
  • Ejercicios dinámicos vivenciales


Dictado por:  Verónica Martorello

Se ha graduado como Profesora de Educación Especial en el ISPEE y es Magister en Integración de Personas con Discapacidad a la Comunidad, por la Universidad de Salamanca, España. Ha trabajado como docente en el área común y especial. Fue directora de la Escuela Terapéutica de FLENI, sede Escobar, donde se especializó en el trabajo con personas con Trastorno del Espectro del Autismo. Trabajó junto a la Asociación “ArtistsmeetAutisme.V.” en Berlín, Alemania y el equipo de Floortime Atlanta en EEUU.

Docente estable de los cursos de postgrado sobre actualización en TEA y la diplomatura internacional en autismo de la UCA, en el de Intervención Psicoeducativa en Trastornos del Espectro del Autismo y la Maestría de Piscología Cognitiva de FLACSO. Es docente en el curso de Evaluación e Intervención en Autismo de APL (Rosario) y de la Diplomatura en Autismo de Hyperpraxis- Casa Abanico (Chile). Fue coordinadora del Módulo sobre Herramientas para la Educación Inclusiva en el Trayecto de Formación Profesional del REA- Siloé. Es co-autora del capítulo “Educación inclusiva y personas con trastornos del espectro del autismo” en el libro “Lo que no te contaron del autismo” (Ed. Bonum).

Es miembro fundador de PANAACEA, Programa Argentina para Niños, Adolescentes y Adultos con Condiciones del Espectro del Autismo. Trabajó como tutora en el curso sobre Regulación Emocional y su impacto en el Aprendizaje y fue referente de contenido, y autora del módulo 3, en el curso de actualización pedagógica sobre Educación inclusiva en la plataforma virtual del Instituto Nacional de Formación Docente del Ministerio de Educación de Nación.

Co-dirigió el piloteo del Indice de Inclusión en el barrio de Cildañez y el estudio sobre la implementación de la resolución 311/16 a nivel nacional llevado adelante por el MECCyT con el apoyo de UNICEF Argentina.

Es instructora en formación del modelo de mindfulness para niñas y niños “La atención funciona”© de Eline Snel, miembro del equipo “AtentosxNaturaleza” y del “AMT – Academia de Enseñanza Consciente- Latinoamérica - España”. Su área de experticia y compromiso está ligada a colaborar en la difusión de los beneficios de la educación inclusiva y llevar herramientas concretas a los profesionales de la educación y la salud, que permitan su puesta en práctica para colaborar en la construcción de una sociedad más equitativa y justa.

 

Inversión 

Grupos docentes de 3 o más y miembros de Nodos:

Módulo 1 y 2 $ 3360 (inscripción hasta el 4 de abril) 

Módulo 3 y 4 $ 3360 (inscripción hasta el 18 de mayo) 

Todos los Módulo 1 pago de $ 5880 (inscripción hasta el 4 de abril) 

Profesionales y equipos de la educación y la salud junto con cualquier persona vinculada o interesada en la temática:

Módulo 1 y 2 $5600 (inscripción hasta el 4 de abril) 

Módulo 3 y 4 $ 5600 (inscripción hasta el 18 de mayo)

Todos los Módulos $ 9800 (inscripción hasta el 4 de abril) 

Si te interesa participar como escuela, escribinos con la cantidad de docente y el nombre de la institución, y nos comunicamos para hacer posible la participación. 


Destinatarios

Profesionales y equipos de la educación y la salud junto con cualquier persona vinculada o interesada en la temática, de las diversas modalidades y de todos los niveles